El ruido se define como aquel sonido no deseado. Si voy a un concierto de música heavy metal o una discoteca, con un volumen muy alto (110dB), por voluntad propia, porque me gusta, no lo considero ruido, quizás porque puedo controlar la exposición y abandonar cuando yo quiera.
Aunque saldré casi seguro con una pérdida auditiva temporal de unos 15-30dB según estudios realizados …
y un lapso de recuperación de entre 18 a 50 horas, suponiendo que no tuviese pérdidas auditivas temporales anteriores.
El cuerpo humano no ha evolucionado para tolerar esos niveles de volumen artificiales, ya que en la naturaleza no se suelen observar.
Daños al oído interno.
La música amplificada del concierto creará una vasoconstricción inducida por el ruido. Según la hipótesis de los trabajos de Jansen y Rosen, esta molestia es la reacción del cuerpo a la “agonía” momentánea que experimentan órganos y tejidos esenciales, al ser privados temporalmente de su flujo normal de sangre debida a dicha contracción vascular. Esta reduce el flujo normal sanguíneo y por consiguiente llega a su destino un menor aporte de oxígeno y otras sustancias, lo que en el caso del órgano del oído puede ser la causa de la destrucción de sus células y posterior sordera, que podría ser irreversible si dicha contracción se volviera crónica o lo suficientemente asidua en el tiempo.
Otros daños a la salud del ruido o la contaminación acústica.
Si mi vecino de arriba tuviera encendido el equipo de música las 24h, a bajo volumen, durante el día, puede que no me moleste si no realizo actividad intelectual. Pero durante el silencio de la noche lo escucharía en mi dormitorio claramente y puede que no me dejara dormir. Eso me provocaría insomnio, tras varias noches durmiendo mal, al día siguiente ya tendría fatiga o cansancio crónico, somnolencia, irritabilidad, agresividad, falta de concentración, de atención, ansiedad, depresión… Esos estímulos del ruido, aunque siendo de bajo volumen, igualmente producen contracción vascular. Esto cambia el ritmo cardíaco, provoca reacciones de tensión, agitación y aún estando dormido, produce que se salga de las fases del sueño profundo, que no se cumplan todas las fases, que la duración sea acortada, etc.
Es una molestia de la que quizás no se recuerde nada, pero ya se conocen las dañinas consecuencias de la falta o interrupción del sueño y la más inmediata puede ser la baja eficacia en el trabajo. Sería contaminación acústica pero quizás no sea denunciable por no sobrepasar ciertos decibelios establecidos por las Leyes.
Autor: Enrique B.
0 comentarios